Capacitación sobre el modelo de gestión

Con el fin de compartir las estrategias que hacen al modelo de gestión y acompañar su implementación, el equipo de la Dirección General de Coordinación de Gestión brindó una capacitación al equipo de la Secretaría de Transporte. En el encuentro se repasaron las herramientas principales y las instancias más importantes del método utilizado para seguir paso a paso cada uno de los proyectos de la Ciudad.

Según se explicó en la capacitación, el modelo de trabajo aplicado en el gobierno es un método basado en gestión por resultados. Es por eso que persigue sus objetivos mediante cuatro aportes clave:

  • Visión estratégica, para diseñar políticas públicas sostenibles a mediano y largo plazo, en base a la visión de gobierno.
  • Efectividad, garantizando la optimización y la transparencia del gasto público.
  • Co-responsabilidad en el cumplimiento de metas.
  • Vinculación del presupuesto institucional al cumplimiento de los objetivos estratégicos del plan de gobierno.

A lo largo de todo el proceso, se remarcó, es necesario adoptar una mirada transversal, que permita realizar un trabajo conjunto con las áreas involucradas en cada proyecto. A través del diálogo y la integración, pueden consolidarse lazos estratégicos y la co-responsabilidad para asumir riesgos y compartir resultados.

La Coordinación

Una de las tareas centrales del equipo de Coordinación es la del monitoreo, herramienta que busca lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos en determinado período, midiendo la performance y permitiendo tomar acciones correctivas que orienten los esfuerzos hacia resultados. De este modo, pueden obtenerse indicios tempranos del avance o retroceso de un proyecto, para poder así tomar decisiones que ayuden a su desenvolvimiento en tiempo y forma.

Para el trabajo transversal con las áreas, el modelo incluye la realización de reuniones de seguimiento, reuniones de coordinación y mesas de trabajo. Cada una de estas instancias tiene una dinámica específica, determinados roles asignados y un temario claro, lo que permite revisar cada proyecto según su planificación y su desarrollo real, y definir compromisos para seguir avanzando.

En cuanto al trabajo al interior del equipo, el modelo supone el desarrollo de un proceso interno de seguimiento, con determinada organización de trabajo, la revisión permanente de avances y alertas, definición de cursos de acción y delimitación de roles y tareas.

Una de las herramientas imprescindibles para el proceso de coordinación es la del relevamiento de obras. La información relevada de cada proyecto permite contrastar el plan de trabajo con la realidad, identificar obstáculos que puedan generar retrasos, y canalizar las alertas para la búsqueda de soluciones.

Para una mejor toma de decisiones, el modelo precisa de una instancia de reportabilidad, en la que se recabe la información necesaria para decidir los pasos a seguir. Esta instancia contempla la realización de reportes de gestión, que estructuren de manera clara la información, y de balances de gestión, que permita tener una mirada integral y global para hacer proyecciones.

Para concluir con la capacitación, se hizo hincapié en que el desarrollo ideal de todo el modelo de gestión debe estar atravesado por determinadas prácticas generales: la generación de lazos de confianza y colaboración; la existencia de una unidad que monitoree y coordine; el involucramiento de las altas autoridades de la organización; y una fluida comunicación interna que potencie el trabajo en el equipo.

Se trata, en suma, de un modelo que permite coordinar fluidamente entre todas las áreas de gobierno involucradas en los proyectos y hacer un permanente seguimiento de cada uno de ellos, lo que impulsa la efectividad y el impacto de lo planificado en la vida de todos los vecinos de la Ciudad.